lunes, 30 de abril de 2012

EL UD TOBARRA RESURGE DE SUS CENIZAS




El fútbol en Tobarra es un movimiento que viene y va. El equipo de la UD Tobarra, que ha comenzado este año su tercera andadura en competición, vio cómo su última etapa, la de 2009 a 2010, sólo duró un año. El UD Tobarra se vio obligado a desaparecer por problemas económicos  para poder mantenerse y por diferentes conflictos creados por el equipo, especialmente por peleas y por alguna denuncia. El pueblo no podía mantener económicamente a dos equipos, al UD Tobarra y al de fútbol sala, produciéndose un dilema en el ayuntamiento hasta que finalmente el futbol sala eclipso al UD Tobarra.  Finalmente el equipo de futbol sala ha desaparecido y debe más  de 50.000 euros al ayuntamiento. A partir de este desafortunado suceso el UD Tobarra ha resurgido de sus cenizas. El equipo a resurgido él solo, sin recibir ayuda del ayuntamiento, el cual, después de lo sucedido se negaba a arriesgarse a volver a perder. Los jugadores individualmente o en grupo han pedido ayudas a diferentes vecinos de Tobarra, los cuales han respondido amablemente. Gema Vercher, propietaria de la residencia de ancianos de Tobarra ha donado 4.000 a este proyecto pudiendo promocionarlo.  Vercher dice que se siente orgullosa de poder poner su granito de arena.
La intención es que esta nueva iniciativa, que cuenta con un equipo Sénior y otro Juvenil, tome la fuerza suficiente para que el equipo se mantenga muchas temporadas en liga.
Así nos lo explicaba su presidente, Andrés Rubio, que ha tomado las riendas del equipo prácticamente por sorpresa. "La verdad es que vinieron a buscarme”, alegaba Andrés entusiasmado.
El actual presidente no acudió con la idea de presentarse a la presidencia, pero la reunión se alargaba y él todavía no sabía por qué le habían llamado. "Me dijeron que el entrenador iba a ser Juan y yo les dije que les apoyaría en lo que pudiera. La sorpresa fue cuando me dijeron que querían que fuera el presidente", declaraba Andrés Rubio.
Pero Andrés no es la primera vez que está unido al UD Tobarra. Estuvo entrenando en 2009 a los juveniles, antes de que desapareciera el equipo. Por eso, decidieron que era el perfecto nexo de unión para solventar posibles incidencias entre jugadores y entrenador, como ha pasado en veces anteriores.
Actualmente, el UD Tobarra ocupa la primera posición del Grupo I de Segunda Autonómica, luchando por el acceso al ascenso. Para evitar más gastos y trámites, Andrés nos comenta que han mantenido el nombre y la historia del club y también los colores: verde y amarillo y verde y blanco. "Los equipos de Segunda Regional  no exigen estar a tope, pero nuestro equipo, en eso, supera al resto",  declaraba Roberto Riaza, uno de los mejores jugadores del equipo.
El objetivo está claro: ascender de categoría. Todos coinciden en que el público fuera de casa, el estado del terreno de juego de otros pueblos y los arbitrajes caseros son un gran hándicap que hay que intentar superar rápidamente con el ascenso.
Las instalaciones en Tobarra son inmejorables. El remodelado campo de fútbol de césped artificial La Granja permite la celebración de encuentros de fútbol-11 y dos partidos de fútbol-7 de forma simultánea. "Aquí, el equipo es casi imbatible",  comenta Andrés.
 El campo cuenta con una grada lateral con un aforo para 300 personas, y de momento el público está respondiendo muy bien. La entrada se está fijando en 3 euros los hombres, mientras que mujeres y niños tienen la entrada gratuita.
El equipo cuenta  con la capitanía de Juanmi, que a sus 42 años lidera el equipo. Después de muchos años dedicándose a este deporte y también al fútbol sala, él representa la veteranía y la experiencia en un bloque joven que está ansioso por ascender de categoría: "Tengo mucha ilusión en este proyecto porque, después de 14 años que llevo en fútbol sala, veo que es algo serio. Y además, hay jugadores de 20 ó 22 años que prometen mucho", indicaba.
El UD Tobarra esta luchando y esforzándose cada día por levantar de nuevo el fútbol en este pueblo que desde hace varios años atrás parece no cuajar. En los 90 hubo buenos años de fútbol en este pueblo pero empezó a venir gente de fuera y poco a poco se redujo la gente del pueblo. Eso hizo mucho daño. Ahora mismo son todos de Tobarra y si se mantiene el 70% de esta gente se podrá mantener el proyecto muchos años.  “Vamos a seguir adelante, cumpliendo un sueño, porque hemos prometido todos los del equipo que no descansaremos hasta poner a Tobarra en pie”, Floren Rodenas, jugador.

sábado, 21 de abril de 2012


ALCORA CONTRA LA EXALTACIÓN DEL TAMBOR

La localidad se queja contra las Jornadas de Exaltación del Tambor y/o bombo. tachando a los tamborileros de borrachos y sucios

 “¿Quién organiza estas fiestas? ¿La cofradía del santo vómito de Jesús o la santa borrachera del copón?”, así se quejaba Jesús Amorós, vecino de Alcora en el foro de la localidad. La celebración de un acto cultural ha abierto una gran polémica en el municipio de Alcora. Los pasados días 16 y 17 de marzo se han celebrado las Jornadas de Exaltación del tambor y el bombo, punto de encuentro y de reunión para varias localidades del territorio nacional a las que les une una afición común, el toque del tambor y/o bombo.
Son las XXVII Jornadas Nacionales del Tambor y el Bombo que por tercera vez llegan a la capital de L'Alcalatén. Ya lo hicieron en 1991 y repitieron justo una década después. El pueblo ha pasado un fin de semana de convivencia de más de 7.000 tambores y bombos llegados de 22 municipios de la geografía española, pero principalmente de Aragón, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana. 
Y como  bien dice el refrán “para gustos colores”, porque no todo a todo el mundo le gusta el tambor y el sonido que desprenden. El foro de la localidad de Alcora se ha llenado de quejas, reclamaciones y discusiones contra los tambores y los bombos asistentes a dicha fiesta.
“No creo que nadie quiera para su pueblo una panda de borrachos y maleducados que utilizan la excusa del tambor para beber”, escribía Cristina Nova en el foro.
El pueblo de Alcora defiende que cada pueblo tiene sus tradiciones y que por ahora la de tocar el tambor no es la suya, por eso los tamborileros asistentes y los vecinos afectados se preguntan ¿Por qué entonces se han celebrado en Alcora?
“Todas las personas que han venido al pueblo han dado la peor imagen posible, borrachos que solo se preocupaban en beber y hacer ruido. Además de vomitar y hacer sus necesidades en nuestras calles, las cuales han dejado llenas de suciedad”, alegaba Cristina Vicente, habitante de Alcora. Según varios de los reclamantes coinciden en sus quejas alegando que la gente no va a exaltar la Semana Santa sino a emborracharse…nada que ver con lo que se supone representa la manida “Pascua Alcorina”.
A pesar de las quejas negativas también ha habido vecinos que ha defendido estos actos. “Actos como este contribuyen a promocionar a la población de Alcora a nivel nacional y también ayudan a hacer cada vez más grande la cultura de Semana Santa en la provincia de Castellón”, defendía Rubén García Escrig, vecino del municipio.
La persona que más palos se esta llevando es Merche Mallol, alcaldesa de la localidad, la cual se ha encontrado varios panfletos esparcidos por el pueblo con infamias sobre ella.
Según Jesús Jove, Mallol ha gastado unos 90.000 euros en este acto cuando meses antes había declarado el pueblo en crisis, pero el descontento con la alcaldesa venía de antes. Merche declaró el pueblo en crisis y se negó a poner un autobús para la gente del pueblo para ir a manifestarte a Madrid  por el “No a la incineradora”, campaña para impedir la realización de una incineradora en la localidad.
En dicho foro hay quejas de todo tipo. Algunas de ellas dirigidas al ruido del tambor, al que catalogan de molesto e irritante. Otras a la cantidad de personas ebrias y a la suciedad dejada por las mismas. A pesar de las quejas negativas también ha habido gente que ha defendido estos actos. “No quieres caldo, pues toma siete tazas” refrán utilizado por personas a las que si les gusta el toque de tambor en Alcora. “Actos como este contribuyen a promocionar a la población de Alcora a nivel nacional y también ayudan a hacer cada vez más grande la cultura de Semana Santa en la provincia de Castellón”, defendía Ruben Garcia Escrig , vecino del municipio. Según la alcaldesa nadie ha tenido la valentía de dar la cara y de poner una reclamación como Dios manda en el Ayuntamiento, se han delimitado a hacer trastadas. No en todos los pueblos ocurre este tipo de problema por el tambor, al contrario.
Hay otras localidades en las que al 98 % de la población le gusta el tambor y al otro 2% se le considera ignorante. Tobarra es un buen ejemplo de municipio semana santero, este pueblo se vuelca en su Semana Santa, en donde se toca el tambor no solamente durante las procesiones como en Alcora, sino durante 104 horas, viéndose invadida la población por un abrumador ruido desde Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección. Por el contrario en Alcora se han quejado de tan solo 48 horas de tambor.
Las Jornadas de Exaltación de Tobarra del año 2.000, más conocida como Tobarra 20.000 fue la más numerosas de todas las que se han celebrado, estimándose más de 15.000 los tambores que durante dos días sonaron en la Cuna del Tambor, como se le conoce a Tobarra, cuya Semana Santa está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y Nacional. Todo ello para conseguir que Tobarra 2000 fueran las Jornadas de la Participación, la Amistad y la Convivencia, lo que no ha ocurrido este año 2012.